Aumenta interés de transnacionales por poseer tierras colombianas

20-5-2014, El Espectador
Medium_colombia

Las transnacionales siempre han mostrado interés por poseer tierras colombianas. Este fenómeno, que se ha registrado incluso en las obras de Gabo, beneficia la seguridad alimentaria de los países que adquieren los terrenos y va en detrimento de la soberanía nacional.

En la actualidad se presentan varios ejemplos de esta situación, como lo denunció Wilson Arias, representante a la Cámara, durante su intervención en la Cátedra Manuel Ancízar, que se celebró en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia.

Entre otros, Arias presentó los casos de los brasileños con Mónica Semillas (productora de soya y maíz) en el Meta; los italianos y españoles con Poligrow (cultivadores de palma) en Mapiripán (Meta); y los estadounidenses con Cargill (cereales) en el Vichada.

De acuerdo con el político, lo que pretende China es quedarse con nuestra tierra para sembrar el arroz de esta nación. Y aunque esto lo pueden realizar empresarios o transnacionales de dicho país, también lo podría hacer Luis Carlos Sarmiento Angulo, al tomar la decisión de sembrar el mismo arroz y vendérselo a China en el mercado de valores futuros.

“Estos factores, sumados a la política que se diseñe al respecto pueden determinar gravísimas causas para la seguridad y la soberanía alimentaria colombiana”.

Así, Arias recalca que a pesar de que en África existen países cuyas poblaciones viven en medio de grandes plantaciones, estas mueren de hambre porque son tierras manejadas por extranjeros que no benefician en nada el lugar donde se siembra.

De esta manera, países como China deciden no comprar alimentos a escala en los mercados mundiales, sino adquirir la tierra para sembrarlos y, por ello, se desata este fenómeno que beneficia su propia seguridad alimentaria y va en detrimento de la soberanía de terceros. Es así como el África Subsahariana está casi extranjerizada.

En América Latina esto se proyecta principalmente en cuatro países (Argentina, Brasil, Bolivia y Colombia), a través de dos problemáticas que coinciden en el tiempo y posibilitan la explosión de ese fenómeno.

Se trata de la crisis alimentaria que se viene presentando y de la inconstancia de los precios de los alimentos que surgió a raíz de las revueltas que hubo en México en el 2008 (por el problema de las tortillas de maíz), y en África.

Esa volatilidad en los precios de los alimentos también produce inestabilidad en la proyección de los propios países que cuentan con muchos recursos e invierten grandes cantidades en la compra de alimentos.

Según el representante a la Cámara, en otras épocas también surgieron grandes colonizaciones para ampliar la frontera agrícola en Colombia. En unos casos esto se dio porque los campesinos fueron expulsados o porque se presentó lo que se denomina “la feria de los baldíos”.

La presión de grandes compañías nacionales y extranjeras versus la realidad política social, económica y jurídica han creado un conflicto. “Por disposición legal y constitucional las tierras baldías deben entregarse a manos campesinas y mantenerse en el mercado campesino”.

No obstante, Arias concluyó que en el país se ha pretendido que “una vez adjudicadas las tierras baldías, puedan pasar a manos de estos grandes potentados económicos. Eso ha suscitado unos debates muy importantes, una lucha muy actual y trascendental por la tierra en Colombia”.
 

Who's involved?

Whos Involved?


  • 13 May 2024 - Washington DC
    World Bank Land Conference 2024
  • Languages



    Special content



    Archives


    Latest posts