Servindi | 29 de abril de 2025
REDCIP: defender tierras frente a Ley del Despojo

Servindi, 29 de abril, 2025.- La Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) reaccionó frente a la Ley 32293 recientemente aprobada por vulnerar los derechos territoriales ancestrales de las comunidades indígenas y campesinas. Mediante un pronunciamiento expresa su rechazo a dicha y exige al Tribunal Constitucional que declare su inconstitucionalidad por ser contraria a los derechos colectivos y territoriales reconocidos nacional e internacionalmente.
En tal virtud convoca a la sociedad civil, organizaciones indígenas, campesinas, académicas y de derechos humanos a sumarse activamente a la defensa de los territorios comunales, pilares de la diversidad cultural, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad ambiental del Perú. La REDCIP articula a comunicadores indígenas de costa, sierra y selva, exige su inmediata derogatoria, y llama de manera urgente a la unidad de los pueblos para impedir el despojo de las tierras comunales.
Reafirman su compromiso para informar a través de sus programas y medios comunitarios sobre la vulneración que representa dicha norma aprobada sin ninguna consulta a los pueblos y comunidades originarias. La REDCIP exige el respeto a la vida, dignidad y autonomía de los pueblos; rechaza el despojo de las tierras comunales y reafirma y demanda el respeto a los derechos colectivos y a la consulta previa.
Cuestionamientos a la Ley 32293
La ley promueve la formalización de predios individuales superpuestos en territorios comunales ocupados entre 2004 y 2015, abriendo paso al despojo sistemático de tierras ancestrales y debilitando la cohesión social de más de 2,000 comunidades campesinas. Asimismo, introduce divisiones artificiales y discriminatorias entre comunidades indígenas y campesinas, socavando la unidad organizativa y limitando el acceso igualitario a derechos fundamentales como la consulta previa.
La Ley 32293 modifica la Ley de Deslinde y Titulación del Territorio de las Comunidades Campesinas (Ley 24657) sin ninguna consulta previa, libre e informada.Además, viola el artículo 89 de la Constitución Política del Perú que garantiza el carácter imprescriptible e inalienable de los territorios comunales.
Contraviene el Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige la protección estatal de la posesión ancestral. Ignora los estándares establecidos en la Ley de Consulta Previa (Ley N. 29785) y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (Exp. N. ° 01 126-201 1-HC/TC) sobre este mismo derecho.
Refuerzo de la Junta Directiva
Cabe destacar que la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) realizó una asamblea extraordinaria donde complementó y reforzó su Junta Directiva Nacional.
La asamblea, presidida por Yeni Paucar Palomino, contó con la participación de delegados de diversas regiones del país quienes reafirmaron su compromiso con la defensa de los derechos colectivos y la promoción de la comunicación indígena a nivel nacional.
La sesión tuvo como ejes principales la elección de autoridades, la entrega de credenciales oficiales y la aprobación de acciones estratégicas en defensa de los territorios ancestrales.
Tras un proceso democrático de propuestas y exposiciones, fueron electos como nuevos miembros de la Junta: Carlos Franco Rojas (Ucayali, Shipibo-Konibo) como vicepresidente Nacional, Augusto Chapilliquén (Piura, Sechura) como Secretario de Gestión y Medios Propios, y Denis Contreras Alba (Junín, Asháninka) como Secretario de Red, Articulación y Campañas.
Durante su informe, la presidenta Paucar destacó el trabajo continuo y voluntario de la actual dirigencia, pese a las limitaciones económicas y logísticas.
Asimismo, exhortó a mantener la unidad y fortalecer la presencia de los pueblos amazónicos dentro de la organización nacional.
De otro lado, la asamblea aprobó el inicio de una campaña institucional para pronunciarse frente al proyecto de Ley de Tierras que amenaza los derechos territoriales de las comunidades indígenas.
Se acordó también la elaboración de una cuña radial para difundir este mensaje en medios aliados y redes sociales.
La jornada culminó con el acuerdo para la entrega de credenciales oficiales a los miembros nacionales de la REDCIP, estableciendo un mecanismo solidario de financiamiento para fortalecer su labor institucional.
La asamblea culminó con la ratificación del compromiso colectivo de seguir construyendo una comunicación desde los pueblos, para los pueblos.
Con esta renovación, la REDCIP reafirma su misión de ser voz activa en la defensa de la Madre Tierra, los territorios comunales y la identidad cultural de las naciones indígenas del Perú.